- El chuño o tunta se elabora mediante un proceso de deshidratación de tubérculos de papa, que a través de sucesivos congelamientos (con protección solar) sumergido en agua corriente (río) y secado al sol.
- Inacal precisó que la Norma Técnica Peruana “NTP 011.401:2020 PAPA.
Contents
- 1 ¿Dónde se produce el chuño?
- 2 ¿Qué es el chuño negro?
- 3 ¿Por qué es importante el chuño en el almuerzo y la cena?
- 4 ¿Cómo se hace el chuño en Puno?
- 5 ¿Cómo se prepara el chuño?
- 6 ¿Cómo se transforma la papa en chuño?
- 7 ¿Cómo realizan la elaboración del chuño artesanal los pobladores de las regiones andinas?
- 8 ¿Cómo se elabora el chuño negro?
- 9 ¿Cómo preparar chuño para la gastritis?
- 10 ¿Qué enfermedades cura el chuño?
- 11 ¿Qué es el chuño y para qué sirve?
- 12 ¿Cuáles son los cambios del chuño?
- 13 ¿Dónde se produce o cultiva el chuño?
¿Dónde se produce el chuño?
Durante los meses más fríos del año se produce “Chuño” en la región de Puno, este producto no solo es valorado en el altiplano, también es un alimentos para la era espacial.
¿Qué es el chuño negro?
El chuño negro, es aquel que se obtiene directamente de la congelación, pisado y recongelación. No se somete el producto al agua: concluida la congelación y el pisado se seca al sol, para así convertirse el tubérculo congelado en chuño.
¿Por qué es importante el chuño en el almuerzo y la cena?
Y en el almuerzo y la cena se usa en sopas y guisos, acompañada de papa fresca o con trigo, fideos o maíz. ‘En los Andes de Perú en la época de noviembre y diciembre no hay ningún alimento fresco’, dice Salas. Y por eso desde tiempos ancestrales el chuño es una garantía para no pasar hambre a 3.500 metros de altura.
¿Cómo se hace el chuño en Puno?
Para obtener chuño, en el día extienden papas pequeñas sobre una base de paja o mallas. En horas de la noche, le rocían agua de río por el plazo de dos días. En este tiempo, la papa debe alcanzar un nivel de congelamiento extremo para deshidratarse.
¿Cómo se prepara el chuño?
En cualquier caso, ¿cómo se toma el chuño? rasa de chuño y evitar grumos. Disolver con 2 cda. de agua fría, agregar lentamente agua hirviendo, hasta lograr la consistencia deseada.
¿Cómo se transforma la papa en chuño?
Para hacer chuño, las papas se congelan por las noches y se deshidratan al sol durante el día.
¿Cómo realizan la elaboración del chuño artesanal los pobladores de las regiones andinas?
El proceso de elaboración
Los tubérculos se someten a congelación nocturna y de día a la fuerte insolación. Para evitar el quemado se cubren con abundante paja, durante cinco a ocho días, para luego someterlos a remojo en agua corriente de los ríos o arroyos por 20 a 30 días, donde los glicoalcaloides son eliminados.
¿Cómo se elabora el chuño negro?
Esta se obtiene congelando la papa durante una noche a la intemperie en helada de invierno, se deshidrata presionando con los pies contra el piso como el chuño, pero lo que la diferencia es que luego se la debe sumergir al agua de río o laguna en costales permeables de plástico.
¿Cómo preparar chuño para la gastritis?
Para preparar una taza de chuño disolvemos 2 cucharaditas de chuño en agua fría a fuego medio y le agregamos una taza de agua caliente revolviendo bien hasta que espese y se ponga transparente. Apagar el fuego y endulzar a gusto. Aparte de la cocción del chuño, puedes cocinar manzana y luego la mueles.
¿Qué enfermedades cura el chuño?
Calcio: 92,0 mg.
¿Qué es el chuño y para qué sirve?
El chuño es un alimento que tiene grandes fuentes de calcio y hierro, además, que se obtiene a partir del procesado de la papa. Este producto se obtiene luego de congelar el tubérculo de la papa y deshidratarlo por exposición al sol.
¿Cuáles son los cambios del chuño?
El proceso de elaboración del chuño se inicia con una selección de los tubérculos aptos a la cual le siguen tres fases ejecutadas en diferentes tiempos, estas son congelado, remojado y secado.
¿Dónde se produce o cultiva el chuño?
De acuerdo a la información del proyecto INCOPA-CIP, el mayor productor de tunta es Puno, donde se produce el 67% del total nacional.